Marco Marchioni, Bolonia, Italia 1937. Trabajador e investigador social. Gran referente para la Educación Social como fuente de conocimiento y experiencia, impartió un taller en mi ciudad. Una oportunidad maravillosa para estar cara a cara con una leyenda del trabajo social y con una amplia experiencia en el desarrollo de comunidades por todo el mundo. Marco, como le gusta que le llamen, a sus 81 años y sus achaques, se mostró aún con una fuerza de carácter y de firmeza enormes, dándonos así, una lección de humildad y de motivación por una profesión que nace, o debería nacer, de la vocación honesta y sincera.
Fue un espacio donde se reunieron perfiles profesionales diversos pero todos ellos directamente relacionados con lo social. En este sentido me parece necesario reseñar la importancia que se desarrollen más eventos como este o incluso organizar un ciclo de conferencias que puedan aportar más luz , compartir y reciclar metodologías al trabajo con la comunidad y a la acción social en general.
El aspecto que me resultó más significativo es la escasa diversidad de perfiles profesionales que acudieron a la cita. Más del 85% de los asistentes tenían un perfil profesional de Trabajadora Social, 5% de Psicólogos/as, 3% Psico-pedagogos/as y 1-2% Educadores sociales y otros no encuadrados en ningún perfil. Siendo la convocatoria para un taller relacionado con el desarrollo comunitario, creo que, la Educación Social como profesión debería estar más presente en este tipo de eventos.
No puede ser que una profesión tan directamente relacionada con el desarrollo comunitario no esté en eventos de este tipo. Existe una figura en Educación Social que es Educador de calle cuyo cometido es precisamente el desarrollo y mejora de las comunidades y que en este sentido sería indispensable acudir a este tipo de talleres y conferencias para estar actualizado en una profesión que en su código deontológico ya lo recoge y que nos exige una continua actualización como profesionales.
En otro análisis cabría delimitar responsabilidades entre los organizadores del evento si a la hora de desarrollar la difusión se tuvo en cuenta nuestro perfil profesional y otros también relacionados con el desarrollo de la comunidad y la acción social. No voy a entrar a valorar que ocurre en estos eventos tan mono-colores y si es bueno para el objetivo último de nuestros trabajos tanto para los y las Trabajadoras sociales, educadoras sociales, médicos de atención primaria o animadores socioculturales, por ejemplo. Al fin y al cabo, son profesiones que, aunque no me guste la palabra, están condenadas a entenderse, a escucharse, en definitiva a comunicarse y comunicar efectivamente.
Para concluir me gustaría expresar mi tristeza por la cantidad de camino que todavía tenemos que recorrer para estar a la altura en lo que respecta al trabajo colaborativo dentro de las profesiones relacionadas con lo social. Me parece este aspecto de suma importancia para conseguir los objetivos que nos han llevado a elegir esta profesión tan dura pero tan, tan gratificante. También quiero manifestar mi determinación para extender puentes de entendimiento y colaboración a todos los y las compañeras que tienen vocación de ayuda y que trabajan por contribuir a crear un mundo mejor, sea el perfil profesional que sea, desde trabajadores sociales, monitores, docentes, médicos, etc. El círculo no se puede cerrar si no nos cogemos todos de las manos y nos unimos.
“Lo más fundamental en el Trabajo Comunitario es construir relaciones”
Marco Marchioni, MAB, Los Llanos de Aridane, La Palma, 11 de julio de 2018