Trabajo Social versus Educación Social

Marco Marchioni,  Bolonia, Italia 1937. Trabajador e investigador social. Gran referente para la Educación Social como fuente de conocimiento y experiencia, impartió un taller en mi ciudad. Una oportunidad maravillosa para estar cara a cara con una leyenda del trabajo social y con una amplia experiencia en el desarrollo de comunidades por todo el mundo. Marco, como le gusta que le llamen, a sus 81 años y sus achaques, se mostró aún con una fuerza de carácter y de firmeza enormes, dándonos así, una lección de humildad y de motivación por una profesión que nace, o debería nacer, de la vocación honesta y sincera.

Fue un espacio donde se reunieron perfiles profesionales diversos pero todos ellos directamente relacionados con lo social. En este sentido me parece necesario reseñar la importancia que se desarrollen más eventos como este o incluso organizar un ciclo de conferencias que puedan aportar más luz , compartir y reciclar metodologías al trabajo con la comunidad y a la acción social en general.

El aspecto que me resultó más significativo es la escasa diversidad de perfiles profesionales que acudieron a la cita. Más del 85% de los asistentes tenían un perfil profesional de Trabajadora Social, 5% de Psicólogos/as, 3% Psico-pedagogos/as y 1-2% Educadores sociales y otros no encuadrados en ningún perfil. Siendo la convocatoria para un taller relacionado con el desarrollo comunitario, creo que, la Educación Social como profesión debería estar más presente en este tipo de eventos.

No puede ser que una profesión tan directamente relacionada con el desarrollo comunitario no esté en eventos de este tipo. Existe una figura en Educación Social que es Educador de calle cuyo cometido es precisamente el desarrollo y mejora de las comunidades y que en este sentido sería indispensable acudir a este tipo de talleres y conferencias para estar actualizado en una profesión que en su código deontológico ya lo recoge y que nos exige una continua actualización como profesionales.

En otro análisis cabría delimitar responsabilidades entre los organizadores del evento si a la hora de desarrollar la difusión se tuvo en cuenta nuestro perfil profesional y otros también relacionados con el desarrollo de la comunidad y la acción social. No voy a entrar a valorar que ocurre en estos eventos tan mono-colores y si es bueno para el objetivo último de nuestros trabajos tanto para los y las Trabajadoras sociales, educadoras sociales, médicos de atención primaria o animadores socioculturales, por ejemplo. Al fin y al cabo, son profesiones que, aunque no me guste la palabra, están condenadas a entenderse, a escucharse, en definitiva a comunicarse y comunicar efectivamente.

KODAK Digital Still Camera

Para concluir me gustaría expresar mi tristeza por la cantidad de camino que todavía tenemos que recorrer para estar a la altura en lo que respecta al trabajo colaborativo dentro de las profesiones relacionadas con lo social. Me parece este aspecto de suma importancia para conseguir los objetivos que nos han llevado a elegir esta profesión tan dura pero tan, tan gratificante. También quiero manifestar mi determinación para extender puentes de entendimiento y colaboración a todos los y las compañeras que tienen vocación de ayuda y que trabajan por contribuir a crear un mundo mejor, sea el perfil profesional que sea, desde trabajadores sociales, monitores, docentes, médicos, etc. El círculo no se puede cerrar si no nos cogemos todos de las manos y nos unimos.

“Lo más fundamental en el Trabajo Comunitario es construir relaciones” 

Marco Marchioni, MAB, Los Llanos de Aridane, La Palma, 11 de julio de 2018

TAREA DE IMPLANTACIÓN 3 DISEÑA TAREAS COOPERATIVAS

Fase 1: Nivel de ayuda 

  • ¿Qué tienen que aprender?

Dentro de la temática que venimos proponiendo, los alumnos en esta actividad de aprendizaje cooperativo aprenderán a utilizar la comunicación asertiva para mejorar las interacciones a todos los niveles, tanto en relaciones entre iguales como en relaciones asimétricas.

La actividad se realizará diseñando e interpretando mediante la metodología de roll playing varias situaciones definidas previamente por parte del docente. En primer lugar, el docente explica la técnica y aclara dudas sobre las diferentes situaciones luego se le asignará a cada alumno dentro del grupo una situación que tratará de plasmar en un papel con lenguaje asertivo y cumpliendo con las premisas asertivas adaptadas a cada situación.

Luego cada alumno frente a otro compañero interpretará en alto y de manera que los 2 miembros restantes del grupo puedan observar la situación y desenlace. Estos dos miembros tratarán de evaluar la actividad de los compañeros. Cada grupo, por lo tanto, diseñará e interpretará 4 situaciones dadas. Cada alumno primero de manera individual y luego en grupo.

Por lo tanto, cada miembro trabajará en un primer momento de manera individual para luego hacerlo con el resto del grupo. La ayuda se planteará durante la exposición que cada miembro haga de su situación.

Fase 2: La tríada cooperativa 

Los miembros del equipo se necesitan para hacer el trabajo porque para verificar la comprensión y adquisición de destrezas para utilizar el leguaje asertivo es necesario recibir el feedback de los compañeros y generar debate sobre sus respectivas respuestas emocionales.

En cualquier caso, todos van a participar en la actividad porque se va a generar una situación diferente para todos y cada uno de los miembros de los diferentes equipos.

Además de verificar el lenguaje y las normas preestablecidas que aseguran un lenguaje asertivo con la entrega de la respuesta a la situación dada a cada miembro de manera individual, además, los compañeros de equipo que evaluarán a sus compañeros dispondrán de rúbricas simples donde recogerán si cumplen ciertos requisitos básicos de la comunicación asertiva por lo que podremos evaluar la evaluación de la actividad y la implicación de cada grupo.

CooperaMooc,Unidad 2: Organiza el contexto de cooperación

Fase 1: Creación de una propuesta de normativa:

  • La norma del respeto al otro como auténtico otro. Esta norma nos va a servir para aceptar y no juzgar ni estereotipar lo que los demás comparten durante el desarrollo de la actividad.
  • La norma del espacio seguro. Cuando se compartan sentimientos o experiencias personales, éstas deben quedar en el seno del grupo respetando la confidencialidad que requiere.
  • La norma de la participación. Debemos participar en las actividades con el compromiso y proactividad justo sin acaparar la dinámica ni permanecer en una actitud de excesiva pasividad.
  • La norma del respeto al turno. Respetaremos los turnos de intervención de cada miembro de los diferentes grupos para garantizar la participación activa de todos.
  • La norma del silencio como tesoro. Mantendremos el silencio durante la intervención de los compañeros, sólo podremos intervenir previa solicitud de la palabra.

Fase 2: Diseño de una propuesta de roles cooperativos.

  • Rol de coordinador.
    • La persona que desempeñe este rol debe ser quien establezca los turnos de palabra e intervención en las diferentes dinámicas procurando que sea equitativo y que se logre la participación de todos.
    • Para ejercer este rol se deben usar frases asertivas intentando, salvo en circunstancias excepcionales, usar frases coercitivas cuando la situación lo requiera.
    • Establecerá turnos de intervención procurando planificar el tiempo establecido para la actividad para que todos los miembros del grupo puedan participar en igualdad de condiciones.
  • Rol de Supervisor.
    • La persona que desempeñe este rol debe velar por el correcto uso del lenguaje y por el acatamiento de las normas previamente establecidas.
    • Podrá, previa consulta al coordinador, retirar la palabra a quien la tenga en caso de infracción de una más de las normas establecidas para la actividad.
    • En cuanto se detecte leguaje poco adecuado, faltas de respeto o falta de participación positiva debe comunicarlo al coordinador y este tomar la medida ejecutiva.
  • Relaciones públicas.
    • Esta persona se encargará de aclarar dudas sobre la actividad con el profesor y de plasmar los resultados obtenidos por el grupo durante la actividad, ideas clave, conclusiones, impresiones generales sobre la actividad, etc.
    • Tratará de elegir los momentos cuando el grupo haga una pausa o al finalizar la actividad. En casos excepcionales podrá abordar dudas con el profesor respecto de la actividad previa consulta con el coordinador y supervisor.
  • Responsable de Mantenimiento.
    • Aplicará las normas o las observaciones realizadas por el supervisor y coordinador con el fin de facilitar el mejor clima posible para que la actividad se desarrolle lo mejor posible.
      • Procurar un clima de silencio y respeto.
      • Facilitará la resolución de conflictos.
      • Favorecerá, mediante observaciones o indicaciones expresas, la escucha activa por parte de todos los miembros del grupo.
      • Procurará que el espacio de trabajo esté limpio y ordenado.
    • Las acciones previstas las hará bajo su criterio, procurando que se cumplan las directrices anteriormente descritas.

INTEF: CooperaMooc Aprendizaje, Tarea de implantación

Las tres fases que proponemos en la Tarea de implantación de esta unidad:

  • Fase 1: Diseña tus agrupamientos

La tarea que propongo, en modalidad de trabajo colaborativo, es aprender la escucha activa. Se propondrán grupos heterogéneos, primero en parejas de 2 alumnos para más tarde hacer agrupamientos de 4 para seguir aprendiendo la escucha activa en grupos de trabajos más complejos.

Criterios para el emparejamiento en una primera fase será, después de un periodo de observación y luego de aplicar un diagrama de relaciones, determinar aquellos alumnos que les cuesta más interactuar con otros y formar las parejas con aquellos otros que ejercen un rol de liderazgo.

Otro criterio será la mezcla de miembros entre agrupamientos naturales.

Finalmente se intentará en la primera fase de parejas buscar que cada miembro de la pareja tenga sexo opuesto.

Para sesiones de 2 horas de duración la actividad en parejas para esta dinámica concreta se mantendrá a lo largo de las sesiones durante los primeros 50 minutos. Para el resto de la actividad se formarán grupos de 4 miembros donde se presentará el tema trabajado durante la fase anterior.

  • Fase 2: La distribución de alumnos: ¿quién trabajará con quién?

El número de grupos dependerá del tamaño de la clase. Para este tipo de actividad lo ideal sería no más 16 alumnos por sesión. Si hubiera un número mayor sería recomendable realizar la sesión dividendo la actividad en 2 sesiones para que fuera mucho más efectiva y eficaz.

Teniendo, por lo tanto, 8 parejas en una primera fase y 4 grupos de 4 en la segunda fase de la actividad.

Dependiendo de como se desarrolle la dinámica en una primera fase se modificarán las parejas y por lo tanto los grupos o no, dependiendo de:

  • Grado de interacción.
  • Nivel de fluidez en la interacción.
  • Asimilación de conceptos clave.
  • Fase 3: La disposición del aula:

La distribución en el aula sería procurando favorecer la conversación y distensión alejándonos lo más posible de los formalismos.

En este sentido una idea muy útil sería retirar todo el mobiliario y sentarnos en el suelo. Un aula blanca sería un espacio propicio para esta actividad.

Se dejaría cierta libertad a las parejas para ocupar el espacio una vez se hubieran determinado las directrices de la interacción.

Un ejemplo de distribución sería la siguiente.

Fase 1 y 2.

Esquema distribución

Del abuso al abismo

Como persona primero. Cuando era niño, había abusones, yo era uno de ellos, porque si había que tomar un bando me decanté por el menos doloroso. Mi ángel de la guarda enseguida me enseñó que no era el bando correcto, mi empatía con el sufriente me enseñó que eso estaba mal, para el otro niño pero sobre todo para mí. A partir de esa toma de conciencia, lo que restó de colegio y luego en bup, ahora secundaria, siempre me puse al lado del más débil, del desplazado, del ignorado. También los abusones sufriamos abusos, quien no, pero quizás por eso mismo me dije que no seguiría cometiendo injusticias con quiénes quería que fueran mis amigos. Cómo era alto y corpulento pero sobretodo valiente nadie se volvió a meter conmigo y traté de defender los derechos de los que no encontraron la manera de defenderse por si mismos.
Cómo profesional. Todavía me ofende lo que queda por mejorar en educación para erradicar por completo cualquier tipo de acoso entre iguales. Pero mayor rabia me ocasiona saber que hay docentes que lo permiten u obvian su evidencia. Esto que puede marcar el resto de la vida de una persona no puede ser, bajo ningún concepto, que se tome tan a la ligera. Cuando el caso es reiterativo las consecuencias pueden ser dramáticas, llevando al agredido a querer quitarse de en medio. Y eso a la edad de 11, 13, 16 es una barbaridad y un síntoma de que algo está podrido en el sistema educativo. Mejorar el abordaje de estas situaciones es crucial para una sociedad sana y con proyección de futuro.

Dani Remedios
Eduso

https://elpais.com/elpais/2018/09/17/eps/1537200447_949308.html#?ref=rss&format=simple&link=guid

¿Qué significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital?

Un ciudadano culto es hoy hoy en día aquel que no se conforma con una perspectiva a la hora de conocer algo. Un ciudadano del siglo XXI trata de contrastar la información en fuentes de información fiables y contrastadas. Conociendo éstas por su experiencia y porque a su vez las has contrastado mediante triangulación científica. Es decir, corroborar que la información a la que accedemos está curada y es fiable desde diferentes puntos de vista y avalada por expertos en la materia que este siendo objeto de nuestra investigación y análisis.

2018-06-09 18.33.20

Para que este individuo sea autónomo debe poseer un riguroso sentido crítico respecto de todo lo que observa y aprende. Esta habilidad que debemos poseer tanto como docentes como estudiantes debe estar bien enraizada en nuestro proceder. De ninguna otra manera podremos acceder a una auténtica autonomía de pensamiento y acción puesto que, de no ser así, estaremos siempre pisando un territorio ya transitado pero no por ello válido y fiable. Todo aquel conocimiento que pretendiera ser válido, fiable y verdadero debe someterse a la crítica y al análisis y, en este sentido, se dará por válido si resiste cualquier crítica y análisis que confronte sus postulados o que pueda abrir nuevas vías de conocimiento.

El individuo autónomo debe cuestionarse todo y llegar a la conclusión definitiva de que la premisa es cierta e irrefutable con un espíritu crítico propio y ajeno. Contando siempre con el apoyo de expertos en la materia y la sabiduría perenne.

Acepto el cambio y mi cambio.

La Ley de la Recurrencia siempre fue muy importante en el sistema psicológico de Ouspensky, consistía en la repetición de los patrones de vida de las personas a lo largo del tiempo y el espacio, con la finalidad de que aprendieran de ellos estudiando su propia vida, no identificándose con ella y descubriendo lo insignificantes que son los destinos humanos. Sólo mediante la comprensión profunda, la aceptación y la modificación del propio ser resulta posible transformar el curso de los acontecimientos de la vida humana. Dejando de luchar por cambiar los eventos exteriores y comprendiendo que el único que debe y puede cambiarse, es uno mismo interiormente.

Un día en la vida del psicólogo Piotr Ouspensky

Adán de Abajo, m.pijamasurf.com

16 de mayo de 2015

Estereo… que?

10443535_782333198522322_2355334310274994342_n

  • ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?

En la gran mayoría de casos lo peor se lo llevan nuestras compañeras. Nosotros también nos hemos visto condicionados a mostrarnos de maneras que nos hacían sentir molestos con ese rol que se nos había asignado sin pedirlo.

  • ¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?

Favorecer en mi entorno próximo la visión no sesgada de la realidad y de las capacidades y fortalezas que cada uno tiene. Como ser humano que vive independientemente de su sexo o género.

  • ¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que pueda afectar a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordas o lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?

La incapacidad de los adolescentes de mostrar su lado más sensible y conectado con la ternura. Favorecer las expresiones de cariño y bondad. Reforzando conductas que muestren ese lado tierno que todos poseemos sin importar el género.

Equidad Versus Igualdad

Las mujeres al igual que los hombres hay de todos los tipos y tamaños, formas de ser y de actuar. Conozco hombres totalmente responsabilizados con las tareas del hogar y que además, disfrutan cuando la hacen porque, según dicen, les ayuda a relajarse. En ningún momento piensan que es una tarea de mujer ni muchos menos. Casualmente lo mismo que me dice una amiga que , cuando lo cuenta, se acuerda de su abuela, de como limpiaban juntas, una decía lo que había que hacer y la otra lo hacía. Pero ahora, cuando lo recuerda, la hace sonreír.

Pienso que las normas de convivencia donde no han cambiado tienen que cambiar. Los hombres que no la hayan hecho ya por conveniencia, dejadez o por miedo a cambiar deben desembarazarse de esa limitación de pensamiento patriarcal y narcisista y adoptar nuevas formas de convivir y coexistir para alcanzar una sociedad más equitativa.

Foto Igualdad

Una mujer significativa en mi vida

Mi maestra de biología de secundaria. Con ella aprendí lo maravillosa y fascinante que puede ser la ciencia de la vida.

El primer detalle que me gustaba era lo elegante que iba siempre. A pesar de llevar bata de laboratorio y estar un poco mayor siempre emanaba una dignidad y elegancia enormes.

El segundo detalle era lo campechana que era, a veces incluso despistada que hacía que sus clases, yo creo que lo hacía a propósito, fueran muy divertidas.

El tercer detalle es que explicaba muy sencillo y con palabras muy comprensibles haciendo de la biología casi como un cuento de aventuras.

Una de sus actividades favoritas era explicar las proteínas. Cada vez que llegaba a ese tema se echaba a reír porque le fascinaban y nos transmitía, por lo menos a mi, esa fascinación.

La otra lamentablemente era fumar. Eso sí, lo hacía con elegancia solo comparable con Bette Davis.

El día que me aprobó un examen oral para el que no había estudiado apenas. Eso unido a que me puse muy nervioso resulto ser un desastre a lo que ella, con esa elegancia que la caracterizaba, me dio la prueba por superada con un movimiento de la mano.